Mundos Conectados 2.47

4 star(s) from 2 votes
Calle Vegas del Condado 225 dpto 104B
Lima, La Molina
Peru

About Mundos Conectados

Mundos Conectados Mundos Conectados is a well known place listed as Organization in Lima , Educational Service in Lima ,

Contact Details & Working Hours

Details

“MUNDOS CONECTADOS”
CENTRO ESPECIALIZADO EN TERAPIA CONDUCTUAL

Nosotros utilizamos la Terapia ABA, que es considerada por muchos expertos como el abordaje terapéutico más eficaz para los niños con autismo.

¿QUÉ ES ABA?

Es una técnica basada en la mejoría del comportamiento, que hace uso de técnicas y principios conductuales para lograr un cambio significativo y positivo de la conducta. El objetivo principal de ABA es introducir nuevas habilidades, promover la generalización de ellas y reducir o extinguir conductas no deseadas mediante un refuerzo sistemático.
Cuando una conducta va seguida por algún tipo de recompensa, es más probable que se repita, por esto el principio más importante de la terapia conductual es el refuerzo positivo. Por último, otro de los objetivos más importantes de esta terapia es hacer el aprendizaje de una manera agradable para el niño a través del apoyo e interacción positiva y descubrimiento de refuerzos altamente potenciales.
2. ¿CÓMO AYUDA ESTA TÉCNICA?
ABA ayuda a los niños con el diagnóstico de TEA a aprender y desarrollar habilidades básicas como el lenguaje, la comunicación, sostener el contacto visual, en el área de psicomotricidad, imitar o jugar, así como habilidades sociales e integración escolar.

¿CÓMO FUNCIONA ESTA TÉCNICA?

Se diseña un programa para cada niño dirigido a sus necesidades específicas.
El programa utiliza “discrete trials” y refuerzos positivos.
Discrete Trial
Las tareas se dividen por partes.
Utiliza la repetición de los mismos estímulos hasta que estos sean aprendidos.
• Practica repetitiva por un periodo definido de tiempo.
• Se presentan los estímulos de manera estructurada.
• Al obtener las conductas deseadas se le ofrece al niño un refuerzo positivo para “fortalecer” esta conducta.
4. ¿QUÉ ABARCA ESTA INTERVENCIÓN?
La intervención ABA eficaz no debe ser vista como un "patrón" conjunto de programas “A, B, C”. Por el contrario, el terapeuta personaliza la investigación a las habilidades de cada niño respetando sus necesidades, intereses, preferencias y situación familiar actual.
Pero todas las intervenciones tienen en común lo siguiente: la planificación, intervención y evaluación continua. Los terapeutas tienen que ser cualificados y entrenados en observar y cambiar el comportamiento. La intervención tiene que ser diseñada después de una evaluación detallada de las habilidades y preferencias de cada niño, y también de los objetivos familiares. El tratamiento tiene que desarrollar una paleta de habilidades amplia, teniendo como objetivo final la independencia del niño y un desarrollo armonioso tanto a corto como a largo plazo. El terapeuta se reúne regularmente con la familia para planificar los programas del futuro, revisar el progreso, obtener el feedback y hacer los ajustes necesarios y/o reprogramaciones.
En ABA el concepto es bastante simple. Nosotros descomponemos la tarea que el niño tiene que aprender en pequeñas piezas, y le enseñamos cada una. En realidad le enseñamos como aprender. El sistema de intervención en ABA tiene objetivos claramente formulados, organizados en tareas simples para que la evolución del niño pueda ser permanentemente evaluada.
ABA enseña a los padres como pueden enseñar a sus hijos nuevas habilidades y ayudarlos a generalizarlas en el entorno del día a día.
5. ¿QUÉ ESPERAMOS CON ESTA INTERVENCIÓN?
ABA ayuda a que se noten cambios significativos en muchas áreas de funcionamiento. Sin embargo los cambios no suelen ocurrir rápidamente. Más bien, la mayoría de las personas con autismo necesitan terapia intensiva, de 30 a 40 horas semanales, que va construyendo paso a paso el progreso hacia la recuperación. Por otro lado el progreso varía considerablemente de persona a persona dependiendo de la edad, la intensidad de la terapia, nivel de funcionamiento, objetivos familiares y otros factores.

¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS DE EXPERTOS ACERCA DE LA TERAPIA ABA EN EL AUTISMO?

Muchos estudios han concluido que las técnicas ABA pueden producir mejoras en la comunicación, las relaciones sociales, el lenguaje o la imaginación. En el estudio hecho por el Dr. Lovaas, con un grupo de 20 niños, se probó que un porcentaje de 45% de los niños involucrados en el estudio se han recuperado. Todo esto puede pasar sólo si las 3 condiciones básicas se cumplen: una de ellas es que el niño empiece la terapia a una edad temprana (entre 2 y 3 años). La segunda es que la implicación de la familia en el proceso de terapia sea de forma activa, y que ayuden al niño a utilizar las habilidades aprendidas en las sesiones de terapia, y generalizarlas en un entorno diferente y lo más natural posible. Y la tercera condición seria la calidad de los especialistas, que tienen que diseñar intervenciones individuales y adecuadas para las necesidades de cada niño.

Los objetivos detallados en ABA son:

• La extinción de los conductas desadaptativas
• Introducir conductas adecuadas
• Facilitar la integración en la educación regular
• Entrenar a los padres para poder interactuar de forma eficaz con el niño
• Maximizar la independencia en todos los ámbitos de desarrollo

Para poder llegar al potencial máximo de cada niño, los objetivos grandes se dividen en tareas más pequeñas para todas las áreas de funcionamiento del niño:

Área: Habilidades Adaptativas
Objetivos:

1. Que el niño aprenda tener cuidado de su higiene personal solo e independiente sin la ayuda de los adultos en ningún momento
2. Que el niño sea capaz de ir solo al baño y salir cuando ha acabado, haciendo todo lo que es necesario.
3. Que el niño entienda los peligros y sepa cómo evitarlas, que pueda hacer anticipaciones en diversas situaciones y estar en un entorno seguro
4. Que el niño aprenda utilizar habilidades domésticas y comunitarias, poder ayudar a su madre con las actividades de la casa, tener unos deberes domésticas, poder hacerse la cama, para poder ser lo más independiente posible, tener la capacidad de prepararse un bocadillo etc.

Área: Lenguaje
Objetivos:
1. Que el niño aprenda y entienda el lenguaje receptivo y los mensajes que los demás tratan de comunicarle.
2. Que el niño aprenda a utilizar el lenguaje expresivo - poder expresar los deseos de forma verbal si el niño tiene habilidades verbales, o utilizando otras formas de comunicación si el niño es no-verbal.
3. Que el niño aprenda, entienda y utilice los gestos y el lenguaje no-verbal.


FUNCIONES EJECUTIVAS
Objetivos:
1. Que el niño desarrolle la capacidad de concentración y atención. Esta habilidad es imprescindible para poder tener un proceso de aprendizaje efectivo y para la integración del niño.
2. Que el niño aprenda estrategias y desarrolle la capacidad de memorizar, retener información y aprender como poder accederla al paso de un tiempo. Esta habilidad facilita la posibilidad ulterior del niño de utilizar nociones ya adquiridas en los momentos en los que los necesita.
3. Que el niño pueda ser flexible - flexibilidad en el horario diario, en las rutas de cada día, resistencia a la frustración etc.
4. Que el niño aprenda resolución de problemas, que sea capaz en distintas situaciones que salen de lo esperado que encuentre la solución óptima y no se quede bloqueado en algo que sale de lo previsible.

Área: Habilidades motoras
Objetivos:

1. Que el niño desarrolle su motricidad fina, poder tener precisión, coordinación óculo-motora, lateralidad, esquema corporal e imagen corporal.
2. Que el niño desarrolle su motricidad gruesa, poder tener una coordinación dinámica general buena, equilibrio estático y dinámico, flexibilidad etc.

Área: Habilidades sociales
Objetivos:

1. Que el niño aprenda a desarrollar el lenguaje social, hacer preguntas, poder mantener una conversación etc.
2. Que el niño aprenda a interaccionar socialmente, poder presentarse, pedir ayuda, saludar cuando llega a un sitio nuevo etc.
3. Que el niño aprenda y respete reglas sociales, entender cuáles son las normas sociales en diversas situaciones, saber que se puede hacer en público y que tenemos que hacer en privado etc.
4. Que el niño aprenda habilidades de grupo para poder interactuar de forma adecuada con el grupo, integrarse y participar de forma activa en el grupo etc.
5. Que el niño aprenda la empatía, poder entender las emociones de los otros, ayudarlos y ofrecer apoyo
6. Que el niño tenga la posibilidad de entender la perspectiva de los demás mediante teoría de la mente.

Área: Habilidades cognitivas
Objetivos
1. Que el niño pueda entender y expresar emociones
2. Que el niño aprenda a ver distintas perspectivas y entender que los otros pueden tener distintas formas de pensar y actuar
3. Que el niño pueda entender las relaciones causa-efecto, y poder hacer anticipaciones haciendo uso de esta habilidad
4. Que el niño pueda entender las intenciones de los demás, expresadas verbal o non-verbal
5. Que el niño pueda ser capaz de entender y hacer bromas

Área: Habilidades académicas:
Objetivos

1. Que el niño aprenda a escribir
2. Que el niño aprenda a leer
3. Que el niño aprenda habilidades matemáticas
4. Que el niño pueda hacer un resumen sobre algo escuchado
5. Que el niño sea capaz de hablar sobre conocimientos generales del mundo


Área: Habilidades de juego
Objetivos

1. Que el niño pueda jugar independientemente
2. Que el niño tenga habilidades para poder participar al juego social, respetar las reglas del juego, entender lo que es ganar y perder, desarrollar la competitividad
3. Que el niño tenga habilidades para poder jugar role-playing y “mimo”
4. Que el niño tenga habilidades para jugar juegos constructivos siguiendo un modelo
5. Que el niño tenga habilidades para jugar juegos imaginativos, crear escenarios de juego, historias etc