Iglesia Metodista de México "Príncipe de Paz" - Mixquiahuala 3.22

5 star(s) from 5 votes
Av. Hidalgo #40
Mixquiahuala, 42700
Mexico

About Iglesia Metodista de México "Príncipe de Paz" - Mixquiahuala

Iglesia Metodista de México "Príncipe de Paz" - Mixquiahuala Iglesia Metodista de México "Príncipe de Paz" - Mixquiahuala is a well known place listed as Church/religious Organization in Mixquiahuala , Evangelical Church in Mixquiahuala , Christian Church in Mixquiahuala ,

Contact Details & Working Hours

Details

Descripción
¿QUIÉNES SOMOS LOS CRISTIANOS EVANGÉLICOS METODISTAS?

NUESTRA HISTORIA.

Somos miembros de la Iglesia Cristiana Universal, fundada por nuestro Señor Jesucristo.

El calificativo de metodistas surgió como un sobrenombre (apodo) despectivo, para describir la conducta fervorosa, disciplinada, metódica de un grupo de cristianos sinceros en Inglaterra, durante el siglo XVIII.

Ellos, dirigidos por el pastor Juan Wesley, ministro de la Iglesia Anglicana, formaron un grupo y después una sociedad de creyentes, que vivían el poder transformador de Dios en Jesucristo, creían absolutamente que las Sagradas Escrituras (La Biblia) son la Revelación de Dios, cuyo contenido es suficiente para entender el Plan de Salvación para el Género Humano, y así llegar a disfrutar la vida plena dentro del camino de la santidad.

Se esforzaron en ser usados por Dios para transformar integralmente su mundo, y lo lograron: en lo religioso y en lo social, desde entonces, Dios ha seguido transformando personas, familias, comunidades y países enteros hasta hoy en día, usando a esta parte del Cuerpo de Cristo que llamamos Iglesia Metodista.

Actualmente somos más de ochenta millones de metodistas en cerca de cien países alrededor del mundo.

Por la gracia de Dios, este año 2015 se cumplirán 142 años de presencia metodista en México, cumpliremos 77 años como Iglesia Metodista de México y 22 años como Iglesia Metodista de México, A.R.

En el años de 1873 la Iglesia Metodista Episcopal y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur de los Estados Unidos de América establecieron obra misionera en México. Siendo su primer templo el de la Santísima Trinidad, Gante 5, D.F., el cual fue consagrado al servicio divino en la Navidad de 1873. La primera Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal se celebró en la Cd. de México el 18 de enero de 1885 y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur realizó la Primera Conferencia Anual Mexicana Fronteriza el 29 de octubre de 1885 en San Antonio, TX.

Para 1917 las principales denominaciones evangélicas de los Estados Unidos de América que tenían trabajo en México aprobaron el llamado "Plan de Cincinnati", dividiéndose el territorio mexicano en determinadas jurisdicciones y cada denominación trabajar en un área geográfica con el propósito de no duplicar esfuerzos, evitar fricciones, economizar dinero y realizar una labor más eficaz para la causa de Jesucristo. En este plan las Iglesias Metodistas perdieron miembros en plena comunión, templos, instituciones y otras propiedades al cederlos a otras denominaciones. Y aunque ellas recibieron, la pérdida fue mayor.

Ambas Iglesias Metodistas de los Estados Unidos de América en los años 1928 a 1930 dieron pasos para realizar la unión de estas dos Iglesias en México, lo cual a Dios gracias cristalizó y se estableció el 8 de julio de 1930 la Iglesia Metodista de México, la cual celebró su primera Conferencia General, a partir del 16 de septiempre de 1930 en el templo de Gante 5 de la capital mexicana, justamente en el CXX aniversario de la Independencia Nacional. La Conferencia legisló y reglamentó su primera Disciplina, formuló sus planes de trabajo y eligió a su primer obispo en la persona del Rvdo. Juan Nicanor Pascoe Gómez, que fue consagrado en su alta investidura el domingo 21 de septiembre de 1930, para un periodo de cuatro años.

La Iglesia Metodista de México de 1930 a 1947 mantuvo una área episcopal con dos conferencias anuales; de 1974 a 1986 trabajó con dos áreas episcopales con una conferencia anual cada una; de 1986 a 1990 se mantuvieron las dos áreas episcopales, pero con tres conferencias anuales cada una; y de 1990 a la fecha la Iglesia Metodista de México realiza su obra mediante seis áreas episcopales con una conferencia anual cada una.

Dados los cambios constitucionales de 1992 en la República Mexicana, a través de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público; y la voluntad de la segunda Conferencia General Extraordinaria celebrada en el templo El Mesías de San Juan Acozac, Pue. en noviembre de 1992; la Iglesia Metodista de México fue registrada como Asociación Religiosa, otorgándole la Secretaría de Gobernación el Registro Constitutivo No. SGAR/6/93 el 19 de febrero de 1993.
La Conferencia General que se realiza cada cuatro años a partir de 1930, es nuestro máximo cuerpo gubernamental y el Gabinete General su cuerpo ejecutivo integrado por los seis obispos y seis representantes laicos electos para tal efecto en las Conferencias Anuales inmediatas posteriores a la Conferencia General; y el Presidente Nacional de Programa electo en la Conferencia General y que por primera vez es una persona de tiempo completo.


¿QUÉ HACEMOS?

Los metodistas nos caracterizamos por luchar en favor de la vida, creemos que es sagrada, por eso estamos en contra del pecado: sus causas y sus consecuencias, como son la injusticia, la ignorancia, la extrema pobreza y la enfermedad. En todos los niveles y expresiones.

Glorificamos a Dios, proclamando el Evangelio (Buenas Noticias) de nuestro Señor Jesucristo, quien nos ha revelado el amor de Dios Padre, nos ha perdonado todos nuestros pecados y nos ha asegurado el compañerismo del Espíritu Santo.

Nos esforzamos por amar a Dios y a nuestro prójimo como a nosotros mismos, clamamos a Dios nos perfeccione en ese amor, pues constantemente fallamos.

Damos testimonio del Señorío de Jesucristo en nuestras vidas, mediante un servicio con gozo, en nuestras familias, iglesias, escuelas, hospitales y demás instituciones, como comunidad cristiana y en lo personal.

Respetamos a los cristianos de otras iglesias y a las iglesias de otros cristianos, esperando el mismo respeto recíproco, y les extendemos nuestra mano cordial de reconocimiento fraterno.

Amamos a nuestro México y los símbolos patrios; como ciudadanos guardamos las leyes que rigen nuestro país y respetamos a nuestros gobernantes, y cotidianamente participamos en el ejercicio de nuestra vocación en la construcción de un México mejor. Satisfechos todos los requerimientos de la Secretaría de Gobernación obtuvimos nuestro Registro como Asociación Religiosa.

NUESTRA DOCTRINA.

Creemos que La Biblia es la Palabra de Dios. Como tal es nuestra máxima autoridad en fe y en conducta, y de ella se desprenden las siguientes doctrinas:

1.-Creemos en un solo Dios vivo y verdadero, quien se ha revelado como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Somos trinitarios.

2.-Creemos que Jesucristo vino al mundo para salvar a todos los hombres y mujeres mediante el sacrificio de la cruz.

3.-Creemos que todos podemos obtener el beneficio de la salvación si verdaderamente nos arrepentimos y creemos en Cristo.

4.-Creemos que Dios nos perdona y nos libera de nuestros pecados: pasados, presentes y futuros, y nos justifica por medio de la fe en Jesucristo.

5.-Creemos que Dios obra en nosotros un cambio, nos da un nuevo corazón, para vivir una vida nueva de acuerdo a su voluntad, nos regenera.

6.-Creemos que al aceptar a Cristo como Señor y Salvador, el Espíritu Santo viene a morar en nuestras vidas, nos sella, nos escoge para gloria y honra de Dios.

7.-Creemos que a partir de "ser sellados" se inicia la vida cristiana, que es una vida de santidad, conforme al ejemplo de Cristo y que tiene como meta la perfección, la cual es alcanzable EN ESTA VIDA.