Ecosocialismo Colima 2.68

Gonzalo de Sandoval
Colima, 28017
Mexico

About Ecosocialismo Colima

Ecosocialismo Colima Ecosocialismo Colima is a well known place listed as Education in Colima , Community Organization in Colima ,

Contact Details & Working Hours

Details

¿Qué es el ecosocialismo?

Se trata de una corriente de pensamiento y de acción ecologista que hace suyos los principios fundamentales del marxismo -todos desembarazados del las escorias productivistas.

Para los ecosocialistas la lógica del mercado y la ganancia, del mismo modo que en autoritarismo burocrático del supuesto «socialismo real», es incompatible con las exigencias de la salvaguarda del medio ambiente natural. Todos critican la ideología de las corrientes dominantes del movimiento obrero, pero reconocen que los trabajadores y sus organizaciones son una fuerza esencial para la transformación radical del sistema, y para el establecimiento de una nueva sociedad, socialista y ecológica.

El ecosocialismo se ha desarrollado durante los últimos treinta años, gracias a trabajos de pensadores de la talla de Manual Sacristán, Raymond Williams, Rudolf Bahro (en sus primeros escritos) y André Gorz (ibidem), como en las preciosas contribuciones de James O'Connor, Barry Commoner, John Bellamy Foster, Joël Kovel (EU), Juan Martinez Allier, Francisco Fernandez Buey, Jorge Riechman (España), Jean-Paul Déléage, Jean-Marie Harribey (Francia), Elmar Altvater, Frieder Otto Wolff (Alemania), y muchos otros, que se han expresado en una red de revistas tales como: Capitalism, Nature and Socialism, Ecologia Politica, etc.

Esta corriente está lejos de ser políticamente homogénea, pero la mayoría de sus representantes comparten ciertos temas comunes. En ruptura con el productivismo de la ideología del progreso -en su forma capitalista o burocrática- y en oposición a la expansión infinita de un modo de producción y consumo destructor de la naturaleza, ellos representan una tentativa original para articular las ideas de un socialismo marxista con las adquisiciones de la crítica ecológica.

James O'Connor define como ecosocialistas las teorías y movimientos que intentan subordinar el valor de cambio al valor de uso, mientras organizan la producción según las necesidades sociales y los requisitos para la protección del medio ambiente natural. Su meta, un socialismo ecológico, sería una sociedad racional fundada ecológicamente en el control democrático, la igualdad social y el predominio del valor del uso.

Esta sociedad supone la propiedad colectiva de los medios de la producción, una planificación democrática que permita a la sociedad definir metas de producción e inversiones, así como una nueva estructura de la fuerza productiva tecnológica.

El razonamiento ecosocialista reposa sobre dos argumentos esenciales:

1) El modo de producción y de consumo actual de los países desarrollados, fundados sobre la lógica de la acumulación ilimitada del Capital, de ganancias, de mercancías, de despilfarro de recursos, de consumos ostentosos y de destrucción acelerada del medio ambiente, no puede de ningún modo ser extendido en el conjunto del planeta, sino bajo la idea de una importante crisis ecológica; según cálculos recientes, si se generalizara al conjunto de la población mundial el consumo medio de energía de USA, las reservas actuales de petróleo se agotarían en diecinueve años.

Este sistema está, por tanto, necesariamente fundado en el mantenimiento y el agravamiento de las escandalosas injusticias entre el Norte y el Sur.

2) En este estado de cosas, la continuación del «progreso» capitalista y la expansión de la civilización fundada sobre la economía de mercado, que funciona bajo una forma brutalmente inequitativa, amenaza directamente, a mediano plazo, (toda previsión sería azarosa), la supervivencia misma de la especie humana. El cuidado de la naturaleza es por tanto un imperativo humanista.

La racionalidad limitada del mercado sistema capitalista, con sus cálculos inmediatistas de pérdidas y ganancias, es intrínsecamente contradictorio con una racionalidad ecológica que toma en cuenta la temporalidad de los ciclos naturales largos. No se trata de oponer los «males» capitalistas ecocidas con los «buenos» capitalistas verdes: es el sistema mismo, fundado en una despiadad competencia, en las exigencias de rentabilidad, en el curso de las altas tasas de ganancias, que es destructivo de los equilibrios naturales.