Dr. Alejandro Soto 3.1

5 star(s) from 26 votes
Tepeaca 68, Col. La Paz
Puebla, 72160
Mexico

About Dr. Alejandro Soto

Dr. Alejandro Soto Dr. Alejandro Soto is a well known place listed as Medical & Health in Puebla , Health/medical/pharmaceuticals in Puebla ,

Contact Details & Working Hours

Details

La Psiquiatría es una ciencia, rama de la Medicina que se encarga de la prevención identificación, reconocimiento, diagnóstico, tratamiento, integración, y rehabilitación de las personas que padecen de Trastornos Mentales, según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, de la Organización Mundial de la Salud . El conocimiento psiquiátrico, tiene como base las Neurociencias, a través de la cual integra aspectos del conocimiento de las ciencias psicológicas y sociales, así como los aspectos familiares y medioambientales configuradores en las causas de los Trastornos Mentales.

Como Psiquiatra, Psicoterapeuta y Terapeuta Sexual con vocación y compromiso, y siguiendo una metodología científica, investigo y diferencio si la conducta, pensamiento y/o emoción obedecen a un problema de salud, que este condicionando dicha respuesta. Bajo esta perspectiva es de suma importancia aplicar el modelo biopsicosocial. Dicho modelo explica que los problemas de salud mental pueden obedecer a tres diversas causas:

1. Una condición Médica/Biológica
2. Una condición Psicológica y/o Sexual
3. Una condición Socio/ambiental.

Por un lado, el ámbito Médico/Biológico conlleva la exploración de causas médicas generales que puedan facilitar la aparición de síntomas emocionales o conductuales. De igual forma este ámbito considera la contribución de la predisposición genética, a veces no reconocida, debido a que se consideran los problemas de salud mental como simples diferencias en el comportamiento de los familiares. Finalmente se inicia un comparativo entre los síntomas descritos por el paciente y lo que se reconoce hoy por hoy en el mundo de las Neurociencias en relación a las causas de la enfermedad, es decir, los síntomas se deben de explicar por alteraciones de los Neurotransmisores (sustancias químicas que regulan el funcionamiento del cerebro) y otras alteraciones a nivel Neurobiológico .

En relación al ámbito Psicológico y/o Sexual, la exploración de la historia de vida y en su caso de la Historia Sexual, de los factores estresantes, así como del proceso de adaptación del individuo a éstos (resilencia), de cómo vive y piensa su presente, de lo que piensa del futuro, de sus decisiones asertivas y de las no asertivas, de lo consiente y lo inconsciente, entre otras muchas cosas, son de importancia para saber por qué el individuo manifiesta y expresa síntomas.

En el ámbito socio/ambiental es de relevancia investigar elementos relacionados a la historia familiar, no solo actual, si no la previa y hasta la relacionada al momento de la concepción. La calidad de las relaciones con sus familiares, la historia escolar y laboral en relación a su desempeño y adaptación, nos da informes del nivel de afectación por los síntomas. El soporte familiar, social o lo que comúnmente se llama red de apoyo, es trascendental para algunos problemas de salud mental. Para algunas condiciones la historia de pareja puede ser de utilidad, sobre todo en temas de violencia, de posible representación en otros ámbitos como el trabajo, escuela etc. El contexto social de cada persona, puede ser un factor facilitador y restaurador de síntomas o en algunas condiciones tiene el peso suficiente para detener o empeorar la salud mental del paciente.

Partiendo de los elementos anteriores, inicialmente se valora a la persona a través de una historia clínica en situación de estricta confidencialidad y posteriormente si la condición lo amerita y/o el paciente está de acuerdo, se realiza la entrevista con la familia, éste es de suma importancia para poder obtener más información.

Posterior a la obtención de la Historia clínica, la aplicación de escalas confirmatorias del diagnóstico y la solicitud de paraclínicos de laboratorio, electroencefalograma y de imagen pueden ser de utilidad.

Al mismo tiempo que se integra un diagnóstico es de suma importancia, el conocimiento del mismo por parte del paciente y en caso de que lo amerite de los familiares, por lo que mi labor en este punto se concentrará en:
• La enseñanza dirigida al paciente y su familia
• La explicación detallada de las implicaciones y pronósticos de la patología
• Asesoría y proporción de datos relevantes a través de la utilización de diversos recursos multimedia
• Acompañamiento práctico y accesible

Lo anterior es siempre la prioridad en mi atención, puesto que no es sino a través del tratamiento con sentido humano y el establecimiento de confianza que podremos contribuir a la construcción y optimización de la calidad de vida del paciente.
Por tanto, para mí el experto del problema en cuestión, tiene que ser la persona y en todo caso la familia del afectado, para que en función de ello, se tomen las decisiones pertinentes en relación al tratamiento.

El tratamiento, de acuerdo al modelo biopsicosocial, debe de ser:
• Integrador.
• Incluyente.
• Individualizado.
• Focalizado a una estructura jerárquica de los problemas, atendiendo en primera instancia la urgencia
• Es importante tomar en cuenta la edad, posibilidades y condiciones de posible embarazo, así como el proceso de lactancia.
• La opinión del paciente y su familia es trascendental.
• Realizar consideraciones de las condiciones de salud del paciente así como la historia de enfermedades previas.
• Tratamientos con otros medicamentos.
• Sensibilidad y reacciones adversas a fármacos.
• Observación de todos los aspectos psicológicos y sociales del paciente.
• Identificación de temores y miedos del paciente frente al tratamiento, ya que esto nos permitirá proporcionar el tiempo y educación necesarios en materia salud mental, antes de la toma de decisiones al respecto.

En general el manejo en salud mental puede requerir opciones:
1. Farmacológicas
2. Psicoterapéuticas
3. Intervenciones en el ámbito Familiar
4. Intervenciones Socio/ambientales

De tal forma que al ser un manejo individualizado, dependiendo de cada caso será el nivel de intervención.
Por solo mencionar algunos de los problemas más comunes que manejo son:
• Ansiedad (angustia, insomnio, ataque de pánico, estrés).
• Depresión (tristeza, apatía, desinterés, pérdida de la concentración, fatiga).
• Trastorno Bipolar (depresión y manía así como hipomanía).
• Problemas de la personalidad (impulsividad, irritabilidad, inestabilidad emocional, intolerancia, dependencia afectiva).
• Intervención en crisis.
• Prevención del Suicidio (pensamientos, ideas, intentos de suicidio).
• Trastornos Alimentarios (anorexia y bulimia).
• Problemas para dormir y descansar bien.
• Agresividad.
• Demencias (pérdida de la memoria, cambios en el comportamiento).
• Esquizofrenia (alucinaciones, delirios, comportamiento desorganizado).
• Déficit de Atención e hiperactividad en el adolescente y Adulto.
• Adicciones.

OTHER PLACES NEAR DR. ALEJANDRO SOTO

Show more »