Coloquio De Las Culturas Del Desierto 2017 2.82

Nuevo Casas Grandes,
Mexico

About Coloquio De Las Culturas Del Desierto 2017

Coloquio De Las Culturas Del Desierto 2017 Coloquio De Las Culturas Del Desierto 2017 is a well known place listed as School in Nuevo Casas Grandes , College & University in Nuevo Casas Grandes ,

Contact Details & Working Hours

Details

Las zonas áridas y semiáridas ocupan poco más de la mitad del territorio mexicano; se encuentran en casi toda la superficie de la península de California, Sonora, Coahuila y Aguascalientes y en una parte del territorio de otros 20 estados. El Gran Desierto Chihuahuense es el más grande de Norteamérica: abarca estados del sur de Estados Unidos (Arizona, Nuevo México y Texas) y del norte de México (Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí). En el altiplano septentrional mexicano, bordeado por las dos Sierras Madres, en el segundo desierto en el mundo con mayor biodiversidad, viven una cuarta parte de las especies de cactáceas del mundo. Antes de ser desierto fue una región lacustre y mucho antes, el Mar interior del Oeste. En el norte desértico del país existen abundantes lugares que guardan restos fósiles de seres de otras eras. Las condiciones de aridez se dieron desde mediados del Holoceno, conformando uno de los ecosistemas más antiguos. Con el descenso de las lluvias invernales y veraniegas, se perdieron la humedad y los lagos, dando paso a la aparición de zonas semiáridas, y de culturas que tuvieron y han tenido como sostén este contexto natural. Uno de los sitios más antiguos con evidencias de vida humana en el continente (de hace 30 mil años) se encuentra en Cedral, San Luis Potosí, en esta región del Desierto Chihuahuense.

En la primera edición del Coloquio realizada en marzo de 2015 se presentaron 55 ponencias en 15 mesas de trabajo; de participantes de Sonora, Ciudad de México, Nuevo León, Durango, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Chihuahua, Estados Unidos y España. Se presentaron siete conferencias magistrales (Arquitectura, Etnobotánica y Antropología) y libros y videos documentales; se ofrecieron talleres; exposiciones artísticas, feria de artesanías; un recorrido por la zona arqueológica y el Museo de Paquimé; entre otras actividades culturales. En este evento, los trabajos presentados tocaron amplias y variadas temáticas: naturaleza y medio ambiente; arquitectura; ciencias sociales y antropología; patrimonios culturales y arqueología; principalmente.

Las redes que ya se conforman a partir de esta experiencia, sustentan la realización de la edición del Coloquio en 2017, extendiéndose más allá de los desiertos mexicanos; proponiendo como eje transversal el tema de “sustentabilidades de los desiertos”. En 2017 se busca dar continuidad al espacio de reflexión y diálogo en torno a las áreas áridas y semiáridas domésticas y de otros países, por parte de investigadores y estudiosos de muy variadas disciplinas.

La idea de sustentabilidades (ambientales, económicas y culturales) en las zonas áridas y semiáridas que enmarca este diálogo se fundamenta en la preservación y reproducción de los patrimonios que los desiertos ofrecen o propician. Se trata de la conservación de ecosistemas, recursos naturales, espacios y sitios, edificios, costumbres, tradiciones, narraciones, oficios, historias, modos de organizarse, expresiones culturales y prácticas sociales, actividades económicas, especies, lenguajes, etc.; preservación necesaria y vigente ante los factores que amenazan a estos socio ecosistemas.

En esta edición el Coloquio servirá para convocar a la comunidad científica participante a sumarse a los esfuerzos de investigadores de tres continentes que trabajan para construir una comunidad científica multidisciplinaria sustentada en la Declaración de Agadir, Marruecos. Con este Coloquio también se busca contribuir a la conformación de una amplia y multidisciplinaria red de generación y aplicación del conocimiento científico, en la cual participan investigadores, estudiantes y otros actores cuyos temas y actividades de investigación y acción convergen en el contexto de las zonas semiáridas y áridas.

ACTIVIDADES DEL COLOQUIO 2017

Académicas
• Ponencias en Mesas de trabajo
• Presentación de libros y videos documentales
• Talleres
• Visitas académicas a sitios de la región
• Panel de representantes de comunidades del desierto
• Presentación de red multidisciplinaria de investigación sobre las zonas áridas y semiáridas
• Presentación de la Plataforma científica tripartita de Agadir (Marruecos).


Otras actividades
• Exposiciones de arte
• Feria artesanal y gastronómica
• Eventos artísticos culturales
• Actividades turísticas en la región

Para participar con ponencias en las Mesas de trabajo.
El propósito de las mesas es el intercambio de experiencias y resultados de estudios e intervenciones en zonas áridas y semiáridas. Algunos temas se prestan a la multidisciplinariedad en las mesas, pero también es posible la conformación de mesas disciplinarias. Cada ponente dispone de 15 minutos. Cada mesa cuenta con un coordinador – moderador y un relator. Se reciben las propuestas de ponencias en la cuenta de correo del coloquio: coloquiodeldesierto@gmail.com (respuesta automática de acuse), enviando en el texto del mensaje la siguiente información:
1) Título de la ponencia;
2) Eje y Tema en que se inscribe;
3) Breves referencias curriculares de ponente/s; y
4) un resumen de su ponencia de extensión máxima de 400 palabras.
Las propuestas son valoradas, otorgándose una pronta respuesta (y carta de aceptación, en su caso). Se recibirán propuestas hasta el 5 de marzo de 2017.

Ejes temáticos
Medio ambiente, cambio climático y vulnerabilidad. Estudios de vegetación y fauna. Manejo de ecosistemas. Desarrollo sustentable en zonas áridas. Estudios del agua y los oasis. Estudios del suelo y del clima. Factores antropogénicos del deterioro ambiental. Servicios ambientales de los desiertos. Los límites: el mar y la sierra. Recursos, riqueza y patrimonio naturales. Paleontología.
Biotecnología y desarrollo. Ciudades e hidrología del desierto. Generación de energía.
Políticas públicas. Interacciones urbano - rural. El espacio fronterizo. Vulnerabilidad social y desierto. Ciudades en el desierto. Conflicto social. Desarrollo económico regional. Migraciones. Actividades económicas. Turismo y “Pueblos mágicos”.
Identidades, Grupos étnicos e interculturalidad. Educación y patrimonio cultural. Patrimonio material e inmaterial. Vida cotidiana. Fiestas, costumbres y ceremonias. Cultura popular.
Arquitectura bioclimática. Arquitectura de tierra. Patrimonio cultural arquitectónico y urbanístico.
El pasado prehistórico. Conquista y colonización del desierto. El Estado moderno mexicano en el siglo XIX. Revolución mexicana. Pueblos originarios del desierto. Movimientos sociales en el siglo XX.
Literatura y filosofía. Espacio y arte público. Patrimonio artístico y artesanal. Arte popular. Música, danza y otras expresiones.

Las actividades del Coloquio se realizarán en la región de las Casas Grandes (Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes, principalmente), en las instalaciones del Museo de las Culturas del Norte y el Salón de Actos (Casas Grandes) y las del Centro de Convenciones, Archivo Histórico y Casa de la Cultura – Antigua Estación del Ferrocarril (Nuevo Casas Grandes). La entrada a las actividades del Coloquio no tiene costos.

Cuota única de recuperación para ponentes: 300 pesos MN/ 20 USD.

Más información (dónde hospedarse, cómo llegar, cómo hacer el pago de la cuota, actividades turísticas, etc.):
• A través del correo electrónico del evento (coloquiodeldesierto@gmail.com).
• A través de la página del evento en el sitio de la UACJ (www.uacj.mx)



Comité Académico Organizador
Leticia Peña Barrera (UACJ – IADA)
Gracia Emelia Chávez Ortiz (UACJ – IADA)
Zarhelia Carlo Rojas (UACJ – DMNCG)
Federico Mancera Valencia (CID)
Adán Cano Aguilar (UACJ - DMNCG)