Templo funerario de Amenhotep III 1.57

About Templo funerario de Amenhotep III

Templo funerario de Amenhotep III Templo funerario de Amenhotep III is a well known place listed as Landmark in -NA- ,

Contact Details & Working Hours

Details

El templo funerario de Amenhotep III (conocido en la época actual como Kom el-Hettan, en árabe: كم الحيطان) se encuentra en la histórica localidad de Tebas, en la orilla occidental del río Nilo, al oeste de la actual ciudad de Luxor. Fue construido como templo mortuorio por el faraón Amenhotep III (conocido por los griegos como Amenofis III) sobre los años 1490 a. C. a 1353 a. C. En su época, fue el más grande de los templos mortuorios del área tebana.Primer pilonoEstá compuesto por un primer pilono, construido de adobe, al frente del cual hay dos estatuas colosales del Faraón, los famosos colosos de Memnón. Estas magníficas estatuas de arenisca tienen cerca de 18 metros del altura, cada una de ellas está flanqueada por dos imágenes de la madre y de la esposa del faraón. Tras un terremoto en el año 27 a. C., se deterioraron y deformaron en parte, agrietándose, de modo que se formó en la estatua más al norte un sonido especial al amanecer, por causa de la dilatación de la piedra. Viajeros griegos lo interpretaron como un sonido provocado por Memnón, el hijo de la Aurora, la diosa del Alba. Se restauraron las estatuas en tiempos del Emperador romano Septimio Severo y se silenció este curioso sonido para siempre.PatiosTras el primer pilono había un primer gran patio, y un segundo pilono que daba a un segundo patio. Se piensa que en estos patios había una multitud de estatuas del faraón, de las cuales sólo se han conservado determinados restos.Templo principalEl segundo pilono daba a una galería que haría las veces de vía procesional cubierta, que debió ser semejante a la que construyó este faraón en el templo de Luxor, que está justo al otro lado del río. Al final de esta galería se abría un patio con peristilo, es decir, un pórtico de columnas que rodea los cuatro lados del patio. A la entrada de este peristilo había una estela enorme de cuarcita que detallaba algunas de las construcciones del faraón, y que recientemente ha sido colocada en su lugar; se piensa que había dos estelas una a cada lado. Tras el peristilo estaba el sagrario sobre un montículo, del cual se han conservado escasos restos.