Reservas Naturales Nodo Embalses 2.75

5 star(s) from 1 votes
Reserva Natural Taibara, Vereda Camelias
San Carlos,
Colombia

About Reservas Naturales Nodo Embalses

Reservas Naturales Nodo Embalses Reservas Naturales Nodo Embalses is a well known place listed as Community Organization in San Carlos ,

Contact Details & Working Hours

Details

Esta pagina esta destinada a fortalecer el proceso que estamos llevando a cabo a traves de la ejecución del Proyecto:

PROMOCIÓN DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMO ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN, PRODUCCIÓN Y ARTICULACIÓN A DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN EN EL ORDENAMIENTO DE LA ZONA DE EMBALSES DE LA REGIÓN CORNARE

Conformación y promoción de propuestas de conservación de la biodiversidad desde las reservas naturales de la sociedad civil y la implementación de prácticas de desarrollo sustentable frente a la disminución de la cobertura vegetal, la degradación de suelos, el manejo inadecuado de los recursos naturales y el cambio climático. Se generará un cambio de actitud y de percepción en torno a iniciativas ambientales en la población local y en los visitantes de la región por medio de actividades de sensibilización y educación ambiental.

En el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994) Colombia adquiere compromisos relacionados con las áreas protegidas. La Política Nacional de Biodiversidad plantea que “debe desarrollarse un Plan de Acción Nacional en el cual se definan los responsables de las diferentes acciones, y los recursos humanos, institucionales, de infraestructura y financieros para la implementación de las estrategias e instrumentos. A su vez, el Plan de Acción Nacional debe ir acompañado de planes de acción regionales liderados por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, en los que se definan las acciones prioritarias para las regiones y sus mecanismos específicos de implementación”. El Decreto 2372 de 2010 en su Artículo 5 determina tres objetivos generales de conservación que establecen los derroteros de desarrollo del Sistema Nacional de Areas Protegidas y guían las demás estrategias de conservación del país:
i) Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica;
ii) Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano; y iii) Garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.
El SIRAP EMBALSES, hace parte del Sistema Nacional y Departamental de Áreas Protegidas y en su diseño se identificó que el área donde se encuentran los predios que vienen participando del proceso de Reservas Naturales de la Sociedad Civil RNSC en la microcuenca del Arenal hacen parte de un corredor identificado como el de mayor relevancia en el territorio, ya que mediante este se logra conectar gran parte del área y por tanto las zonas de bosque mas significativas. Adicionalmente se menciona que estos corredores son las zonas por las cuales sería mas rápido lograr la conectividad entre las zonas núcleo identificadas en el territorio, por lo que se considera un aporte fundamental a la conformación del SIRAP Embalses. En el documento se menciona este corredor como la zona 3 con el nombre de Bosque Alejandría-San Rafael-San Carlos.
A nivel regional la presente propuesta está en coherencia con el plan de acción del SIRAP Embalses que establece en su Línea Estratégica 1: Planeación y manejo de las áreas constitutivas del SIRAP Embalses, cuyo objetivo es salvaguardar la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales del SIRAP Embalses mediante la conservación y el manejo de sus áreas constitutivas. Y en su Línea Estratégica 2: Fortalecimiento institucional y social, cuyo objetivo es fortalecer las instituciones y actores para una efectiva gestión ambiental de las áreas que constituyen el SIRAP Embalses.
A nivel departamental, el SIDAP Antioquia (Sistema Departamental de Areas Protegidas de Antioquia) ha establecido en su Plan de Acción 2012-2015 una línea estratégica donde se plantea la necesidad de promover la creación de RNSC como estrategias complementarias de conservación.

A través de este proyecto pretendemos:
Promover y fortalecer dinámicas de reflexión y sensibilización en los habitantes de la región, estimulando la formación de una conciencia ambiental que reconozca y genere valores culturales, éticos y de autogestión, a través de procesos participativos de corresponsabilidad en el manejo y conservación de los recursos naturales, en torno a las RNSC como opción de incidir en el ordenamiento ambiental del territorio y a la conservación de la biodiversidad en la región, además de la implementación de sistemas productivos sustentables.