Atacama 1.91

lll Region de atacama
San Pedro de Atacama, 1410000
Chile

Contact Details & Working Hours

Details

alguna de las rutas que se pueden emprender en la región de Atacama son:

-La Ruta Costera :
donde podemos visitar :
-PETROGLIFOS DE LOS CHANGOS

En el sector de Obispito, caleta Las Lisas. El lugar está ubicado en un extenso conchal, donde es posible encontrar restos líticos, cerámicas y lascas. Los petroglifos de peces están en un grupo de rocas rojizas. También existe una especie de tinaja tallada en la roca, muy pulimentada en su interior. que corresponde a un objeto de uso ritual. Se pueden encontrar petroglifos de peces tallados en las rocas, que representan tiburones, peces espada y delfines.
45 KM AL NORTE DE CALDERA

-ISLA PAN DE AZÚCAR

Parte del Parque Nacional Pan de Azúcar, la isla es la cuna para la identificación del Pingüino de Humboldt, lo que la convierte en un singular atractivo. Posee además otro tipo de fauna compuesta por aves marinas y lobos de mar, a la cual se puede acceder circunnavegando la isla, localizada a pocos kilómetros mar adentro de la Caleta Pan de Azúcar.
27 KM AL SURESTE DE CHAÑARAL

-PLAYA BLANCA DE CARRIZAL BAJO

Playa paradisíaca de arenas blancas, aguas verdes y transparentes, con suaves oleajes. El turista aquí puede encontrar la paz que busca para sus vacaciones. Ideal para la pesca deportiva.
40 KM AL NORTE DE HUASCO

otro de los circuitos que podremos visitar es la ruta de los salares
donde podremos visitar:

-SALAR DE PINTADOS

El salar de Pintados es un salar fósil y las costras de sales superficiales (halita y yeso) parecen desconectadas de las napas profundas; las salmueras más concentradas no se encuentran exactamente por debajo de las costras salinas, sino quedan restringidas al sur-oeste de la cuenca con dos tipos de aguas que son sulfatadas sódicas y bicarbonatadas sódicas y cálcicas; es probable que la cuenca de Pintados esté conectada con el salar de Llamara que vierte sus salmueras al río Loa principalmente a través de la quebrada Amarga.
A 95 km de Iquique

-LA GUAICA

Fue fundado en el año 1850 y se ubica a pocos kilómetros del poblado de Pozo Almonte. En sus inicios se caracterizó por estar rodeado de bosques de Tamarugos, los que por necesidad de las salitreras del sector debieron ser talados. Sin embargo, en los alrededores se ven los únicos bosques naturales que se conservan de Tamarugos y Algarrobos. La Guaica alcanzó su esplendor en la época salitrera. Actualmente se encuentra en ruinas. Población según Censo del año 2002 (INE): 258 habitantes.
A 15 KM DE POZO ALMONTE

-PUEBLO DE LA TIRANA (

Declarado Zona Típica D.S. 1752 26/07/1971. El pueblo de La Tirana es un pequeño conglomerado de casas de adobe o madera, enclavado en la Pampa del Tamarugal, donde abundan los tamarugos, el pimiento y las acacias. Su principal atractivo religioso y turístico es la celebración de la Fiesta de La Tirana, que entre cada 12 y 18 de julio hace cobrar inusitada vida a este pueblo que durante el resto del año aparece prácticamente despoblado. La máxima expresión de la celebración son los homenajes a la Virgen del Carmen cada 16 de julio, y que atraen a cerca de 80 mil devotos que repletan el pueblo, especialmente su Santuario lugar de veneración y recogimiento.
A 20 KM AL SURESTE DE POZO ALMONTE

-POZO ALMONTE

Desde la época de La Colonia Pozo Almonte fue un lugar de servicios salitreros y proveedor de agua (de allí su nombre). Las casas del lugar son muy pintorescas, llenas de corredores y comercio. Su ubicación estratégica en la Ruta Panamericana permite planificar entretenidos viajes por la zona, donde te encontrarás con: termas, salares, vestigios arqueológicos como los geoglifos, reservas nacionales y localidades andinas. No lo olvides, es un buen punto de inicio de viaje desde la Carretera.
A 130 km de Iquique

-OFICINAS SALITRERAS HUMBERSTONE Y SANTA LAURA (MH)(PHU)

Las ex oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, fueron declaradas Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO. En la Ex Oficina Salitrera Humberstone, nos transportaremos a la época del salitre, visitando sus casas típicas de la época, además del teatro monumental, la plaza, el mercado, la pulpería y la piscina que aun mantiene su oxidada estructura, testimonio de lo que era la vida en esa época. Mientras que en Santa Laura podrá visitar el área industrial, en la que destaca la Planta “La Maquina” y las tortas de ripio, instalaciones industriales, trazados urbanos y ferroviarios, de los cuales en la actualidad solo quedan las ruinas de lo que se vivió en aquella época.
A 47 KM AL ESTE DE IQUIQUE

-RESERVA NACIONAL PAMPA DEL TAMARUGAL

Si vas por la Panamericana y percibes que el paisaje desértico se va transformando porque aparece vegetación capaz de soportar condiciones climáticas muy adversas, de seguro te encuentras frente a la Reserva creada para la protección de especies de fauna y en especial plantaciones de algarrobo y tamarugo. Las condiciones climáticas permite recibir visitas todo el año e incluso puedes acampar , el sector tiene habilitado sitios , baños públicos y agua potable.
A 79 KM AL SUR DE POZO ALMONTE

el casco historico : La plaza es sin duda uno de los atractivos de La Capital arqueológica de Chile, nada mejor que ver el tiempo pasar bajo enormes pimientos o molles, árboles que te refrescarán en las tardes de verano.

A un costado de la plaza se encuentra la iglesia de San Pedro de Atacama, sin duda una de las más hermosas del norte de Chile, no se conoce su fecha de construcción, sin embargo ya funcionaba como parroquia en 1641; en 1951 fue declarada Monumento Nacional. Para su construcción se utilizó adobe en sus paredes y madera de Chañar y algarrobo, paja y barro en sus techos, los cuales fueron revestidos con madera de cactus.

Frente a la plaza se ubica la Municipalidad de San Pedro de Atacama, carabineros, el correo, el Museo de Padre le Paige (descrito en la sección Tour arqueológico) y SERNATUR.

El casco histórico todavía conserva la estructura y construcción de la influencia de la colonia española, antiguas casas pareadas con patios interiores, construidas en adobe con techos de paja y barro. Sus calles de tierra han sido tratadas con vichufita, un producto derivado del salar que permite conservar la estética original, ocasionando menor polución.

Su calle principal “Caracoles” debe su nombre a que antiguamente desde este punto partían grupos de mineros a trabajar en la Mina de Plata Caracoles, descubierta en 1870 por Diaz Gana. Hoy en día, esta calle peatonal está provista de restaurantes, agencias de turismo y almacenes que dan la bienvenida a turistas de todo el mundo.