Somos Tafí 3.19

4.7 star(s) from 38 votes
Tafí Viejo, 4103
Argentina

About Somos Tafí

Somos Tafí Somos Tafí is a well known place listed as Political Organization in Tafí Viejo ,

Contact Details & Working Hours

Details

Tafí Viejo se encuentra a una altura de 608.69 mts. sobre el nivel del mar y a una distancia de 1.283 Km. de Buenos Aires.

El nombre TAFI se remonta al siglo XVI según el historiador Lizondo Borda su voz primitiva era TAUI, que es una corrección del vocablo THAAUI que significa lugar donde sopla aire frío o hace mucho frío, descompuesta esta palabra sería THAA: frio o lugar de mucho frío y UI que significa el lugar que lo padece o donde hace. Según pues el estudio etimológico, no podria aplicarse mejor nombre a nuestro Valle de Tafí donde tanto en invierno como verano sopla aire frío: es pues entonces TAFI un lugar donde hace frío. Para el erudito padre Cabrera dice que el tema Tafí o Tavi o Tahaaui significa hombres de Sierra o serranos.

Storni, en su toponomástica indiana, sostiene que Tafí deriva d Tak Tik que significa postillo, entrada: el indígena lo llamóTaktikllacta, es decir pueblo de la entrada espléndida y es así para el viajero Tafí del Valle como lo fue también para el indígena. En papeles del año 1597, exhumados por el padre Cabrera, se menciona el pueblo TAVIGASTA LA VIEJAincorporando a la estancia de San Pedro martir. Se estima entonces que el aditamiento “viejo”, voz hispana, agregado a nuestro Tafí, fue adaptado para diferenciarlo del simple Tafí de nuestros Valles calchaquíes.

La primera referencia que encontramos de las tierras de Tafí Viejo se remonta al año 1781, fecha en que doña Catalina Medina de Araoz, viuda de don Francisco Tejerina y Barreda comparece ante una escribanía y dice: “que habiendo comprado a don Juan Clemente Mendez y don José Martín Mendez una suerte de tierras llamadas TAFI VIEJO con fecha 4 de septiembre de 1781, hizo cesión al referido al referido don José Martín Mendez a favor de su esposa, de la mitad, que es lo que correspondió en la compra que hizo con su hermano, que comprende el terreno de

Taficillo que empieza desde La Loma y lugar de Las Chacras de Lanchi – Perez tirando al norte una legua, hasta donde alcanza el mojón, que es cuarto de legua delante de la cañada de Anta Muerta, que es un cevil que señalo y Aguada La Calera con el fondo que hasta el cerro del poniente le corresponde, bajo cuales linderos se le vendió”.

A poco mas de un año la compradora doña Catalina Medina la traspasa el 26 de noviembre de 1782 a doña María Juliana Alzogaray.

Un poco mas tarde, en 1809, aparece en las crónicas, un agricultor, Manuel Mendez, ( posible hijo de Martín) plantando tabaco según el informe del visitador de tabacos de la zona de Tucumán, don Juan Antonio Laspiur, quien dice que desde el 14 de enero hasta el 8 de marzo de 1809, en Tafí Viejo, al agricultor Manuel Mendez le ha recontado 3.400 plantas de tabaco.

De los documentos coloniales se sabe que las tierras de la actual jurisdicción de Tafí eran encomiendas entregadas ( a Melián de Leguizamón) las que con el tiempo fueron subdivididas , lográndose núcleos de población hasta llegar a la villa y finalmente a la ciudad.

En año 1862 encontramos en Tafi viejo que pertenecía a la Jurisdicción del dpto. Capital, una escuela y según el presupuesto provincial de ese año se le asignaba al preceptor o maestro la suma 204 pesos anuales en concepto de remuneración, en el año 1872 figura la escuela de Tafí viejo con 25 alumnos varones lo que nos lleva a pensar que por ese entonces .

Dado el constante incremento de la zona, se vio la urgente necesidad de la creación de un centro urbano.

Así, el 26 de enero de 1899, un grupo de diputados, presentan un proyecto referido al tema.

Como primera medida, resuelven declarar de utilidad pública la expropiación de los terrenos pertenecientes a Mendez-Alderete.

En vista de que los trámites marchaban en forma demasiado lenta, una comisión grande de vecinos, resuelven elevar una solicitud al gobernador, a fin de que se sancione una ley sobre la creación de la villa veraniega en la localidad de Tafí Viejo.

La comisión de legislación integrada por M. Van Gelderen, V. Lopez García y Ernesto Padilla y tomando en cuenta esta solicitud, se abocaron de inmediato al estudio del proyecto presentado por los legisladores sobre el establecimiento de la Villa veraniega en Tafí Viejo, aconsejando su sanción por lo expuesto por el miembro informante V. Lopez García en la sesión de la cámara de diputados del 9 de diciembre de 1899.

Luego de resolverse la fundación del Pueblo, se trata el proyecto de ley por el que se declara de utilidad pública la expropiación de la zona de Tafí Viejo comprendida entra los limites que en el mismo se expresan. Fundamenta el despacho el Sr. Lopez Garcia aduciendo textualmente: “encareciendo la necesidad de una Villa veraniega, donde las familias de la ciudad puedan sin grandes sacrificios pasar una temporada de verano. La zona elegida, prosigue, reúne todas las ventajas apetecibles tanto por su situación cuanto por la forma de pago de los lotes”.

El 2 de mayo de 1900, el Senado, a moción de Senador Terán, trató el proyecto en revisión de la Cámara de diputados sobre la creación de la Villa veraniega en Tafi Viejo. El senador Esteves manifiesta que no había ningún inconveniente y que para Tucumán es una sentida necesidad la creación de un Pueblo veraniego que ofrezca buen aire y salud para las familias que deseen procurarselo.

En esa misma fecha 2 de mayo de 1900, ambas cámaras sancionan con fuerza de ley, la LEY 787 que consta de diez artículos,la misma se promulga el 3 de mayo de 1900.

El 25 de dicho mes dieron el nombre de “SAN JOSE DE CALASANZ” al nuevo pueblo nombre que no prosperó a excepción del año 1900, luego, en lo sucesivo se le llamaría como hasta hoy Villa Gral. Mitre.